El Virus del Nilo Occidental es una enfermedad transmitida por la picadura de ciertos mosquitos infectados, y ha generado creciente preocupación tanto en España como en distintas regiones del mundo.
Aunque muchas personas no presentan síntomas, otras pueden sufrir complicaciones graves, especialmente neurológicas.
Hoy te explicamos en detalle qué es el Virus del Nilo Occidental, cómo se transmite, qué síntomas provoca, cómo se trata y, lo más importante, cómo puedes prevenir el contagio eficazmente.
¿Qué es el Virus del Nilo Occidental?
El Virus del Nilo Occidental es un flavivirus que se transmite principalmente por la picadura de ciertos mosquitos del Nilo, particularmente los del género Culex.
Este virus circula principalmente entre aves y mosquitos, siendo las aves los principales hospedadores. Es decir, cuando un mosquito se alimenta de un ave infectada, puede convertirse en portador y transmitir la enfermedad a humanos y otros mamíferos al picarlos.
Sin embargo, el Virus del Nilo no se contagia directamente entre personas, es decir, el Virus del Nilo no se transmite de persona a persona de manera habitual, salvo en casos muy específicos como transfusiones de sangre, trasplantes de órganos o de madre a hijo durante el embarazo o lactancia.
¿Qué tan peligroso es el Virus del Nilo Occidental?
De acuerdo a las estadísticas, muchas personas que han sido infectadas con el Virus del Nilo Occidental no presentaron síntomas o solo experimentaron síntomas leves. Alrededor del 20 % de las personas infectadas desarrollan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares y, ocasionalmente, sarpullido o inflamación de los ganglios linfáticos.
Solo en ciertos casos la infección puede ser grave e incluso mortal. Por ejemplo, en aproximadamente 1 de cada 150 casos, la infección puede derivar en enfermedades neurológicas graves como encefalitis, meningitis o parálisis flácida, que pueden dejar secuelas permanentes e incluso provocar la muerte.
Asimismo, las personas mayores de 60 años, así como aquellas con enfermedades crónicas o sistemas inmunitarios debilitados, corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones severas.
Entonces, aunque la mayoría de los casos son leves o asintomáticos, el Virus del Nilo se convierte en un riesgo para la salud pública y requiere atención, sobre todo en temporadas de alta actividad del mosquito del Nilo.
¿Cómo se contagia el virus del Nilo occidental?
La principal vía de contagio es a través de la picadura del mosquito Virus del Nilo. Como mencionamos antes, los mosquitos del Nilo se infectan al picar aves portadoras del virus y luego lo transmiten al ser humano.
Sin embargo, existen otras formas menos frecuentes de transmisión, tales como:
- Transfusiones de sangre contaminada
- Trasplantes de órganos
- De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia
No se ha comprobado que el Virus del Nilo se propague por el contacto casual entre personas, ni por el contacto con animales domésticos, alimentos o agua.
¿Qué te pasa si te pica el mosquito del Nilo? ¿Qué síntomas tiene el virus del Nilo?
Los síntomas pueden variar mucho dependiendo del sistema inmunológico de la persona víctima de la picadura. Sin embargo, los síntomas comunes, que suelen aparecer entre 2 y 14 días después de la picadura del mosquito, son los siguientes:
- Fiebre repentina.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor muscular y en las articulaciones.
- Fatiga extrema.
- Dolor ocular o sensibilidad a la luz.
- Erupción cutánea, especialmente en pecho, espalda o estómago.
- Náuseas, vómitos o diarrea.
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
Y en los casos más graves, cuando el Virus Nilo Occidental afecta al sistema nervioso central, pueden aparecer síntomas de meningitis, encefalitis o mielitis, tales como:
- Desorientación.
- Rigidez en el cuello.
- Convulsiones.
- Pérdida del conocimiento.
- Debilidad muscular o parálisis.

¿Cómo se cura el Virus del Nilo Occidental?
Podemos decir que no existe un tratamiento antiviral específico para curar el virus de la fiebre del Nilo. En la mayoría de los casos, la recuperación es espontánea y solo se recomienda tratamiento sintomático para aliviar el malestar general, como por ejemplo:
- Analgésicos y antipiréticos (como paracetamol) para la fiebre y el dolor.
- Hidratación adecuada.
- Reposo absoluto.
Sin embargo, en casos severos, cuando el Virus del Nilo Occidental afecta el sistema nervioso, puede ser necesaria la hospitalización para recibir atención especializada.
¿Cuánto tarda en curarse el virus del Nilo?
La duración de la enfermedad por el Virus del Nilo Occidental depende del estado general del paciente y también de la gravedad de la infección. En los casos leves, la recuperación completa puede lograrse en un par de semanas.
La idea es buscar atención médica si se presentan síntomas leves o graves después de una picadura de mosquito, especialmente en zonas donde se sabe que circula el Virus del Nilo.
¿Cómo prevenir la enfermedad por el Virus del Nilo Occidental?
Hay formas de prevenir o protegerse del virus del Nilo Occidental. A continuación te compartimos las más importantes:
- Usa repelente de insectos que contenga DEET, picaridina o IR3535.
- Vístete con ropa de manga larga y pantalones cuando salgas al aire libre, sobre todo en zonas rurales o con vegetación.
- Instala mosquiteros en ventanas y puertas.
- Evita las zonas con agua estancada (macetas, vasos, abrevaderos), porque cualquier recipiente es una zona de cría de mosquitos potencial.
- Mantén limpias las canaletas y desagües.
- En caso de piscinas, albercas o fuentes, usar métodos de cloración para mantener controla la posble cría de mosquitos.
- En centros ganaderos, es mejor renovar con frecuencia los bebedores de agua, así como revisar las conexiones de agua y evitar fugas que generen charcos o empozamientos de agua.
Entonces, el Virus del Nilo Occidental representa una amenaza real, pero prevenible si se toman las medidas adecuadas. La información y la precaución son nuestras mejores herramientas contra esta enfermedad silenciosa pero potencialmente peligrosa.

Deja una respuesta